Vivimos tiempos confusos | #12
La carrera armamentística hacia el Tour / El Dauphiné ya no se llamará el Dauphiné / Un organismo para regularlos a todos
¡Hola! Hablemos del siglo XXI.
CARRERA ARMAMENTÍSTICA
La nueva era. La victoria de Pogačar en el Critérium du Dauphiné vino acompañada de las mayores exhibiciones en alta montaña de la temporada. En Domancy, el esloveno tardó unos 20 minutos en recorrer los 8,6 kilómetros de la doble cota final. Según Lanterne Rouge, movió 7,2 W/kg ajustados al nivel del mar. Números impresionantes.
Los datos cuadran con los estimados por @ammattipyöräily, desde hace muchos años la fuente más fiable para este tipo de cálculos. Sus resultados suelen ser más conservadores que los de LR.
Sus análisis, no obstante, concuerdan: Valmeinier 1800 también se subió muy rápido, en torno a los 6,5 W/kg. Lejos de los 6,98 W/kg de Plateau de Beille, obvio, pero premonitorios.
Se están moviendo más vatios que nunca. Es algo conocido dentro del pelotón. Cuando Pogačar adelantó a Baudin en Domancy, el francés se puso a rueda durante algunos minutos. Su único objetivo, saber a cuánto estaba subiendo. Veredicto: ~430W.
La pandemia marcó un punto y aparte en los tiempos de ascensión. Los años Sky, tan científicos en su presunción, han resultado ser una "era débil": vatios bajos, rendimientos modestos.
¿A qué se debe? En 2020, Pinot y otros corredores denunciaron un descenso drástico del número de controles antidopaje. Otras hipótesis apuntan a la mejora del material, de la aerodinámica y de la nutrición. ¿Tan atrasado estaba el ciclismo en 2019?
Lo cierto es que hay un nuevo suelo. Esta semana, los mejores corredores del Giro sub-23 subían un puerto de 10 kilómetros a 6,25 W/kg, cifras llamativas para corredores en formación.
Hay una carrera armamentística. Corredores como João Almeida están produciendo más de 6 W/kg en puertos tan largos y altos como el Splügenpass. En este Tour de Francia, de nuevo, debemos prepararnos para tiempos insólitos y récords pulverizados.
DAUPHINÉ
Adiós a un nombre. Cuando Søren Wærenskjold fue el último ciclista en cruzar la línea de meta de la última etapa del pasado Dauphiné puso fin a casi 80 años de tradición: el Critérium du Dauphiné había muerto. Nadie lo sabía en ese momento. ASO anunciaba al día siguiente que la carrera pasaría a llamarse "Tour Auvergne-Rhône-Alpes" en 2026.
El cambio lo impulsa el patrocinador de la carrera, La Région, apelación oficial de la región Auvergne-Rhône-Alpes. Se trata de un Frankenstein geográfico creado en 2015 tras la reorganización provincial de Francia y que une tres regiones históricas con poco en común.
En su origen, el Dauphiné Libéré tomaba su nombre del periódico homónimo distribuido en la histórica región del Delfinado. ASO se hizo cargo de la carrera en 2010, expandiendo sus fronteras.
Dado que el Dauphiné ya no solo se disputa en el Dauphiné y dado que La Région es una de las pocas nuevas administraciones territoriales francesas empeñadas en impulsar su identidad, ASO ha cedido a enterrar un naming mitológico.
Es habitual que las carreras actualicen sus nombres. El Giro del Trentino, por ejemplo, es ahora el Tour de los Alpes, una marca más reconocible, sencilla y con más encaje internacional.
El problema aquí es que ASO ya tenía una marca potente: Dauphiné. Tour Auvergne-Rhône-Alpes desdibuja a la carrera y la hace más esquiva para el espectador. Es el equivalente a rebautizar a la Itzulia como "Vuelta Vitoria-Merindades-La Rioja".
UCI
Más regulaciones. Durante los últimos años, la UCI se ha ganado fama de regulador incansable. Como casi todas las acusaciones de este cariz, tiene algo de cierto: la célebre y muy detestada "altura de los calcetines" sería el mejor ejemplo. Dos medidas filtradas esta semana redundarían en el cliché: el ancho del manillar y una limitación a los desarrollos.
La primera es simple: la UCI desea fijar un ancho mínimo de 400 milímetros para todos los manillares del pelotón masculino y femenino. La medida entraría en vigor a partir del 1 de enero de 2026.
Durante los últimos años, la anchura de los manillares se ha reducido de forma drástica. Fabricantes como ENVE producen piezas de 360 milímetros —o menos— destinadas a mejorar la aerodinámica de los ciclistas. Pogačar los utiliza desde hace años.
El problema, según la UCI, es que reducen la maniobrabilidad de la bicicleta. Son inseguros. La cuestión ha despertado el recelo de expertos y ciclistas, pero especialmente del pelotón femenino.
Casi todas las ciclistas profesionales utilizan manillares de 360 porque la anchura de su cuerpo, de hombro a hombro, es de unos 360 milímetros. Diversas corredoras se han mostrado consternadas en WielerFlits ante la idea de utilizar manillares de 400.
La segunda la ha filtrado Daniel Benson en su Substack: la UCI quiere limitar los desarrollos a un máximo de 54x11. El borrador es claro: que no se pueda avanzar más de 10,46 metros por pedalada.
Suena trágico, no lo es tanto. El desarrollo máximo que ofrecen Shimano o Campagnolo ya es de 54x11. Quien tiene un problema es SRAM: sus grupos montan un 54x10. Su dichosa corona del 10 obligaría a un plato de 49 para no superar los 10,46 metros.
BREVES
Intocable. Corredores que han ganado a Pogačar en vueltas por etapas desde 2021: Primož Roglič y Jonas Vingegaard. La lista es aún más estrecha si nos ceñimos a 2024 y 2025: nadie.
Asperezas. UAE es un equipo caótico cuando no corre Pogačar. En Suiza Christen corrió a su aire y recibió un recado de Bjerg en meta: "Una lástima que no encuentre la forma de ayudarnos".
Más ideas. La UCI prepara otro cambio menos dramático: los sub-23 que corran para equipos WT o PT no podrán competir ni en la Copa de Naciones ni en los campeonatos nacionales sub-23.
Suspicacias. La Federación Ciclista de Holanda (KNWU) quiere que los Mundiales del futuro se asignen siguiendo otros criterios. Por ejemplo: el respeto a los derechos humanos en el país candidato.
Desmentidos. Según Le Telegramme, AG2R será sustituido por L'Oreal como co-patrocinador de Decathlon. Según L'Equipe, L'Oreal y Decathlon niegan la mayor. Lo único seguro es que AG2R sale.
Se acabó. La última edición de De Panne fue un desastre con millones de caídas. Golazo, la organización, ha decidido trasladarla íntegramente a Brujas y rebautizarla como Ronde van Brugge.
Sin dinero. Cuenta Pro Cycling Economik que Sanse, uno de los equipos amateur punteros de Madrid, está en problemas. El motivo: el ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes no quiere pagar más.
¿Buena nueva? EEUU es desde hace una década un erial para el ciclismo profesional. Hincapie quiere cambiarlo montando un nuevo ProTeam de cara a 2026. Tiene un plan a seis años vista. A ver qué sale.
LA IMAGEN DEL DÍA
La semana que viene más. Hasta entonces, puedes seguirme en @cdelventoux (también en Instagram o en Strava). Si quieres hablar conmigo, puedes hacerlo a través de los DM de X o en cuadernosdelventoux@gmail.com.
¡Ten un buen día!
Andrés P. Mohorte
Uff, qué sensación más chunga da el análisis de los números de los ciclistas en tiempos recientes, parece que no hay explicaciones razonables y legales a lo que está ocurriendo. Si salta la liebre será una noticia durísima para la credibilidad de este deporte.