El Giro que necesitábamos | #10
La vindicación de Yates y Vegni / Las cosas se acaloran en el descenso / Ineos tiene un grave problema / Habrá Ruanda
¡Hola! Hablemos de una carrera intrigante.
GIRO DE ITALIA
De vuelta. Deporte poético por antonomasia, el ciclismo nos regaló el sábado una tragedia de reminiscencias pasadas. Simon Yates se proclamó campeón del Giro en la misma montaña que le vio perecer siete años antes. No deja de tener su paradoja que, en la era de las maravillas, el Giro se haya recuperado mediante dos corredores pre-pandémicos.
Fueron Carapaz y Yates, protagonistas de las ediciones de 2018 y 2019, las dos últimas "memorables", los grandes animadores de la carrera junto a Del Toro. En el camino, dignificaron de nuevo el Giro: la de 2025 ha sido la mejor edición en un lustro.
La buena nueva coincide con la despedida de Mauro Vegni. Su mandato ha estado marcado por la pugna con el pelotón por las condiciones meteorológicas (Asti, Giau, Crans Montana). Siempre derrotado, el Giro se ha devaluado bajo su batuta.
Los hechos de Finestre reivindican solo en parte su forma de entender el Giro: una última semana exageradamente dura salió espectacular por la tenacidad de los ciclistas, al contrario que en 2022.
El Giro 2025 nos ha regalado tres etapas memorables: Siena, San Valentino y Finestre. El resto de la emoción ha surgido de la igualdad entre Del Toro, Carapaz y Yates, tres nombres que a duras penas figurarían entre los principales candidatos al Tour.
Y he aquí el gran "debe" de RCS: Vegni no ha logrado en todos estos años corregir la débil participación que asola a la carrera. Es siempre un Giro de mínimos. Pero al menos salió bonito.
DESCENSO
Nervios. Como era de esperar, la disputa del Giro de Italia ha reconfigurado la disputa por la salvación. XDS Astana cumplió con su llamado y salió de la carrera con una victoria (Scaroni), el maillot de la montaña (Fortunato) y un puñado de buenos puestos en varias etapas. Los triunfos de Martín y Gate en Hungría y La Mayenne hicieron el resto.
18 victorias (!) y 9.500 puntos después, XDS Astana ha neutralizado su déficit de casi 5.000 puntos con la salvación. Ahora mismo están 900 puntos por encima de la zona de peligro.
El buen rendimiento de Picnic en el Giro (1.000 puntos con Bardet, Poole y Van Uden) ha relegado al descenso a Cofidis. Como explica Raúl Banqueri en Lanterne Rouge, el equipo ha tenido un mal mes de mayo, incapaz de exprimir el nutrido calendario francés.
Su hipotético descenso cambiaría la lucha por las invitaciones al WT entre los equipos PT. Los dos mejores de 2025 acceden a la totalidad del calendario. Y Cofidis tiene, más o menos, el mismo número de puntos que Tudor, con Uno-X por delante.
A su favor, Cofidis tiene la disputa del Dauphiné y especialmente del Tour de Francia, donde un buen rendimiento les devolvería una buena bolsa de puntos. Pero solo si corren bien.
INEOS GRENADIERS
El ocaso. Corren tiempos turbulentos para el otrora equipo más poderoso del planeta. Según Escape Collective, Ineos Grenadiers no tiene asegurado su futuro a corto plazo. La continuidad de su patrocinador principal, Ineos, un gigante petroquímico propiedad de Jim Ratcliffe, es una incógnita, lo que ha paralizado los planes de la estructura de cara a 2026.
Ineos se encuentra en un "limbo". La ausencia de garantías por parte de Ratcliffe está impidiendo al equipo contratar o renovar corredores en un momento crucial: es ahora cuando se cierran los movimientos de mercado, aunque se anuncien en agosto.
Ratcliffe lleva dos años centrado en el Manchester United, club que adquirió en 2023. La entidad atraviesa el peor momento de su historia y está drenando los bolsillos de su dueño.
La dirección del equipo lleva meses tanteando a otros patrocinadores. En marzo, Escape desveló el interés de TotalEnergies. El gigante petrolífero sostiene desde 2019 al equipo de Jean-René Bernaudeau. Su rendimiento deportivo ha sido decreciente.
Sería un gran golpe, pero uno aún por confirmar. Por el momento, la parálisis y la incertidumbre amenaza con erosionar al que un día fuera el proyecto más poderoso del WT.
MUNDIAL DE RUANDA
Un respiro. Cuando a finales de enero un movimiento paramilitar apoyado por el Gobierno de Ruanda, el M23, cruzó la frontera y tomó la ciudad de Goma, en la República Democrática del Congo, la UCI se revolvió inquieta en Aigle: Ruanda organiza el próximo Mundial de Ciclismo, a disputarse en el mes de septiembre. Los tiempos no eran los mejores.
El conflicto, de largo historial en la región, provocó que corredores y equipos manifestaran sus dudas respecto al viaje. No solo por la amenaza de inestabilidad y violencia, sin también por cuestiones logísticas o sanitarias (vacunas obligatorias).
La situación se ha calmado, al menos de momento. Según Global Peloton, solo un puñado de federaciones, entre ellas la holandesa y la danesa, enviará comitivas reducidas, sin sub-23 o junior.
Kigali está lejos y el circuito es duro. Para muchas federaciones los costes del traslado no compensan. El conflicto ofrece una excusa perfecta. El M23 cuenta con el apoyo de Kagame, líder de Ruanda, y acumula acusaciones de crímenes de guerra.
De momento el ruido se ha disipado. La UCI jamás ha sembrado dudas sobre el Mundial, pese a la presión del Parlamento Europeo. Con o sin guerra, el Mundial viajará a Ruanda.
BREVES
Fenómeno. Matthew Brennan sumó en Noruega su 8ª victoria del año, cifras alucinantes para un ciclista aún adolescente (19 años). Es ya el pichichi del año y supera ya el registro de Sagan en su debut.
A lo suyo. Q36.5 había puesto grandes esperanzas en Pidcock para conseguir un buen puesto en la CG del Giro de Italia. Pidcock, tan suyo como siempre, tenía otros planes. Terminó 16º y sin victoria de etapa.
Precocidad. Del Toro gestionó de forma pésima la etapa de Finestre, pero su podio es histórico por dos motivos: por ser mexicano y por ser el más joven en conseguirlo en 50 años, solo superado por Pogačar y Ayuso.
Que sigan llorando. El director del Tour, Prudhomme, ha escuchado atentamente las quejas de los corredores por el circuito de Montmartre, ha hecho un ovillo con ellas y las ha tirado al basurero de la historia.
Burbuja. La industria de la bicicleta llevaba ya dos años de resaca tras la fiesta post-pandémica. Los aranceles van a empeorarlo: BMC ha anunciado despidos tras un año en el que ya necesitó un rescate gubernamental.
¿Futuro? Los desencuentros de Ayuso con UAE han disparado toda suerte de rumores sobre su futuro. Entre los más alocados, el interés de XDS Astana, toda vez que su permanencia en el WT parece segura.
LA IMAGEN DEL DÍA
La semana que viene más. Hasta entonces, puedes seguirme en @cdelventoux (también en Instagram o en Strava). Si quieres hablar conmigo, puedes hacerlo a través de los DM de Twitter o en cuadernosdelventoux@gmail.com.
¡Ten un buen día!
Andrés P. Mohorte