Los fantasmas del Team Sky | #15
Más certezas que sospechas de dopaje / El hito de los 120 gramos por hora / Un Tour para puncheurs / Ir más lento, más seguro
¡Hola! Hablemos de una sospecha.
TEAM SKY
Revelaciones. ¿Cómo de limpio fue el dominio de Team Sky durante su apogeo? Según David Brailsford, ideólogo del equipo, máximo. La estructura presumía de una intolerancia radical al dopaje, manifestada en su política de "no inyecciones" y en su celo a la hora de contratar personal, cuyo historial debía ser inmaculado. La realidad distaba de ello.
El martes, Paul Kimmage publicaba en The Irish Independent una historia explosiva: David Rozman, masajista de Sky y amigo íntimo de Chris Froome, se había reunido con Mark Schmidt en el hotel del equipo durante el Tour 2012, ganado por Wiggins.
Schmidt es el médico sobre el que pivota la Operación Aderlass, la red de dopaje destapada por las autoridades alemanas y austriacas en 2019 y cuyas ramificaciones aún colean.
Kimmage tan solo se hacía eco del documental publicado por ARD el mes pasado en el que un periodista con conocimiento profundo del caso, Sebastian Krause, indaga sobre el dopaje en el pelotón. Rozman sigue siendo parte de Ineos a día de hoy.
¿Por qué es relevante todo esto? Por los SMS encontrados en el teléfono de Schmidt. El encuentro entre Rozman y Schmidt se produce la noche previa a la victoria de Froome en la etapa 7.
"¿Aún tienes el material que utilizaba Milram durante las carreras?", le pregunta Rozman a Schimdt. "Si es así, ¿se lo puedes traer a los chicos?". Horas después, ambos cenan juntos en el hotel de Sky, equipo para el que Rozman trabajaba y sigue trabajando.
Tras el artículo de Kimmage, Froome ha borrado de su cuenta de Twitter todas sus menciones a Rozman. Eran abundantes. Rozman era una figura extremadamente cercana a Froome.
Rozman y Schmidt trabajaron juntos en Milram, con problemas de dopaje. Su conexión se une al largo listado de controversias de Sky en materia de dopaje, desglosadas en este excelente hilo por @cleans_letsrun. Hay mucho más que sospechas.
A la "jiffy bag" de Wiggins en el Dauphiné de '11 (testosterona) y los TUE de Froome y Wiggins hay que añadir una conexión (y una petición) directa entre Sky, Froome y el médico condenado por orquestar una red de dopaje en Aderlass. Casi nada.
NUTRICIÓN
Ingiriendo al máximo. ¿Qué explica las altísimas velocidades alcanzadas por el pelotón durante los últimos años? Internamente, los equipos llevan cierto tiempo impulsando una explicación: la nutrición. Los corredores están ingiriendo más carbohidratos por hora que nunca, lo que les permite llevar su cuerpo a límites antes inexplorados.
Tras la victoria de Healy en la 6ª etapa del Tour, EF compartía algunos datos sobre su plan nutricional: 6.200 calorías y 1.240 gramos de carbohidratos a lo largo de todo el día. Una bestialidad.
Un reportaje de The Athletic profundizaba en el nuevo paradigma: desayunos pantagruélicos de 225 gramos de carbohidratos y 24 de proteínas, geles por doquier, bidones cargados de suplementos, cada ingesta diaria programada al milímetro.
Comer, comer, comer. Los corredores ingieren en carrera en torno a 120 gramos de carbohidratos a la hora, alrededor del doble de lo que Nibali o Froome consumían hace una década. Hablamos de cinco o seis geles y 500 calorías a la hora.
Es un relato que todos los equipos promueven ahora mismo: cuando Velo indagó en los éxitos de XDS Astana este año, publicó la mareante cifra de 180 gramos de carbohidratos a la hora.
El cuerpo de los ciclistas se ha tenido que adaptar a la revolución nutricional. Primero El País y más tarde The Athletic contaban que tanto Visma como UAE ya no priorizan perder peso a toda costa: es preferible estar en 66 kg a 64 kg si produces más potencia.
Hay otros aspectos más escatológicos. 120 carbohidratos/hora obliga a digestiones explosivas. El otro día, Woods tuvo que asaltar una caravana para ir al baño. No fue agradable.
TOUR DE FRANCIA
El reino puncheur. Once etapas después, la 112ª edición del Tour de Francia ha sido hasta el momento un espectacular Campeonato Mundial del Esfuerzo Corto. Hasta seis etapas han tenido un perfil favorable a los puncheurs, corredores muy buenos en cotas explosivas y finales rápidos. Ha sido una estrategia deliberada por parte de ASO.
El domingo, Thierry Gouvenou, responsable del recorrido, se quejaba amargamente de la actitud del pelotón: "Los equipos de los sprinters se están autosaboteando (…) No durará porque, con el tiempo, no habrá más etapas para ellos".
La etapa había sido rescatada por Alpecin: Rickaert y MVDP se escaparon en solitario. El holandés solo fue neutralizado por el pelotón en los últimos 700 metros. Nadie le acompañó.
Como verbalizaba David García Landero, algo está roto dentro del pelotón si el mejor clasicómano del mundo lanza un órdago y… nadie le sigue. La complacencia y el conformismo de los equipos en las etapas llanas ha agotado la paciencia de ASO.
2025 está sirviendo como experimento: es posible que en el futuro veamos más etapas como la de ayer en Toulouse, con un perfil brutal en sus últimos 40 kilómetros.
Los velocistas afrontan una paradoja. Su estrategia más efectiva para ganar etapas es impedir que en pase algo. Neutralizándolas, sin embargo, están logrando que el propio Tour de Francia se canse de ellos. Hasta su futura extinción.
SEGURIDAD
Algunas propuestas. Como de costumbre, las caídas registradas en los primeros compases del Tour han reabierto el debate sobre la seguridad de las carreras. El pasado martes, Michael Woods, corredor de Israel-Premier Tech, publicaba en su blog algunas ideas para crear entornos e incentivos más seguros. Merece la pena explorarlas.
Prioridad #1: reducir la velocidad del pelotón. Woods cree que caminamos hacia un ciclismo donde la profundidad de las ruedas se limite y donde las cubiertas sean menos eficientes. Es decir, donde haya un hándicap al material para ir más lento.
En teoría, es lo que la UCI trata de conseguir con dos medidas recientes: la limitación de desarrollos máximos y la prohibición de manillares estrechos, muy aerodinámicos.
Prioridad #2: reducir el tamaño del pelotón. Woods considera a los Juegos Olímpicos —90 ciclistas— la carrera más segura en la que ha participado. Su solución para el Tour pasaría por 20 equipos WT y un máximo de 6 corredores por equipo.
Esto obligaría a repensar el sistema de ascensos, con el que no está de acuerdo. Aquí cae en el corporativismo: no quiere correr con ciclistas de "menos categoría". No quiere competencia.
Prioridad #3: menos distracciones. Es otro punto interesante. Woods cree que las radios y las ciclocomputadoras son un problema porque detraen al corredor de lo esencial: mirar a su alrededor, estar atento a los peligros, evitarlos. Es el runrún ya dentro del pelotón.
BREVES
Tragedia. Samuele Privitera, corredor del Hagens Berman Jayco, murió ayer en la primera etapa del Giro della Valle d'Aosta tras una trágica caída. Se está convirtiendo en algo frecuente.
Adiós. La UCI ha sancionado con cuatro años a Antwan Tolhoek por el consumo de esteroides. El proceso se ha dilatado 20 meses. Tolhoek fue en su momento un talentino de Jumbo-Visma.
Obviedades. El País entrevista a Olivier Banuls, responsable del milagro el Tour: cero positivos en años. Frases poco memorables: "Que no haya positivos no significa que ningún ciclista se dope en el Tour".
Avances. Daniel Arribas tiene novedades sobre el nuevo equipo de desarrollo de Movistar: 9 ciclistas apalabrados, algunos de ellos italianos y portugueses, apoyo del WT, primera concentración en octubre.
Meh. El alcalde de Riosa, municipio donde se encuentra el Angliru, admite que el puerto no deja mucho dinero en la zona porque no tienen infraestructura para alojar a tanto aficionado.
Fichajes. Según As, Juanpe López y Raúl García Pierna están cerca de firmar por Movistar para las próximas temporadas. Son dos fichajes correctos pero no suben el listón de la estructura.
Dudas. En teoría, Pogačar tiene a la Vuelta a España prevista en su calendario. En teoría. El otro día admitía que tiene dudas al respecto y que no sabe si pasar otro mes fuera le compensa.
LA IMAGEN DEL DÍA

La semana que viene más. Hasta entonces, puedes seguirme en @cdelventoux (también en Instagram o en Strava). Si quieres hablar conmigo, puedes hacerlo a través de los DM de Twitter o en cuadernosdelventoux@gmail.com.
¡Ten un buen día!
Andrés P. Mohorte
Gracias por este estilo de publicación tan ‘quirúrgico’: claro, directo y sin paja, pero con enlaces para quien quiera tirar del hilo. Da gusto leer algo tan bien afinado.