Un desastre llamado Campeonato Nacional | #13
Los nacionales de España se saldan con caos y ridículo / Conca logra lo imposible / Los extraños caminos de Arkéa, TotalEnergies e Ineos
¡Hola! Hablemos de un fiasco.
CAMPEONATO NACIONAL DE ESPAÑA
Caos. Cuando José Vicioso se puso al frente de la Real Federación Española de Ciclismo lo hizo con un objetivo en mente: recuperar el campeonato nacional para la causa. Empequeñecido por la ausencia de nombres ilustres, Vicioso sugirió la posibilidad de hacerlo obligatorio. De momento no lo es. Y menos mal. Porque su primer ensayo fue un desastre.
Todo lo que podía salir mal, salió mal. Primero durante la CRI masculina: el cronómetro electrónico falló y los corredores tuvieron que esperar media hora para saber los resultados. Cundió el caos. Romeo se quejó: "Es una vergüenza, que se aclaren".
La teoría dice que los jueces tomaron tiempos a mano. Aún así hay dudas sobre el ganador, Balderstone. Tras su salida los corredores salieron de dos en dos minutos. Eso alteró los tiempos. Romeo, 4º, subió su actividad a Strava. Otros ciclistas no.
El colofón llegó el domingo: se salió a las 14:00 y con alerta naranja de AEMET (40ºC). El recorrido, muy duro, apenas lució: la retransmisión fue 100% amateur. La RFEC produjo la señal.
Cortes continuos, una realización incomprensible y cámaras que se movían constantemente de arriba abajo, de izquierda a derecha, dificultando el visionado y la comprensión de la carrera. Se puede ver aquí. Hay carreras élite/sub-23 con mejores recursos.
El campeonato se ha saldado con la crítica generalizada de aficionado y mundillo. El ex-seleccionador, Momparler, no midió sus palabras: "La RFEC no puede dar esta imagen (…) hay que ponerse las pilas".
Vicioso no se ha dado por aludido. En una entrevista con Marca publicada el lunes, achacaba la pésima retransmisión a las dificultades de la "alta montaña" (?) y restaba gravedad a la CRI. Confía en su plan. Por el bien de todos, esperemos que mejore.
FILIPPO CONCA
Started from the bottom. Tras pasar cuatro años como profesional, Filippo Conca se quedó sin contrato a finales de la temporada pasada. Había corrido para Lotto y Q36.5 pero nadie se interesó por sus servicios. Se recalificó y se enroló en un equipo amateur italiano: Swatt. Se adentró en el gravel, siguió entrenando y se apuntó al campeonato nacional.
Y lo ganó.
Es un hecho extraordinario: ningún otro amateur ha ganado un nacional de primer nivel. Conca, que había abierto un hostal, se impuso a Covi (UAE), Aleotti (Bora) o Milan (Lidl), entre otros.
Evidentemente, Conca tiene el nivel de un ciclista profesional. Al fin y al cabo lo era hasta hace unos pocos meses. Lo llamativo fueron sus compañeros: Swatt controló la carrera en los compases finales con hasta ¡cuatro! corredores. Uno de ellos, Gaffuri, terminó 5º.
Los orígenes de Swatt se encuentran en un oscuro blog, Solowattaggio, donde aficionados italianos obsesionados con el rendimiento charlaban y planificaban la caza de KOMs.
El blog tornó en proyecto y el proyecto en equipo: hoy tienen mucha presencia en gravel y ya han producido a corredores de nivel WT, como Vergallito. Su triunfo en el nacional es el colofón a su primer año serio como estructura, aunque aún no son ni Continental.
Las imágenes de Conca en meta hablan por sí solas: pura emoción. Un hito insólito y, como recuerda Pinotti, un toque de atención para Italia. El nivel de sus corredores es bajo.
ARKÉA
Se acabó. La semana pasada la dirección de Arkéa-B&B hacía oficial lo que para entonces era un secreto a voces: los dos patrocinadores de la estructura, Arkéa y B&B Hotels, darán por extinguidos sus contratos al término de esta temporada. Según Daniel Benson, Hubert ya ha informado a sus corredores y trabajadores. Están al borde de desaparecer.
La crisis de Arkéa liberará a varios corredores de sus contratos de aquí a finales de año. El más goloso para el resto de equipos es Kevin Vauquelin, de estelar proyección en el WT.
Hay varias lecturas posibles en caso de desaparición. La primera es que la marcha de dos patrocinadores coincide con el único trienio en el que Arkéa ha competido en primera división. Se suponía que el WT era un escaparate infalible para captar recursos.
Es cierto que sus resultados han sido justos, pero también que el ciclismo francés atraviesa una pequeña crisis: hace dos años otro equipo bretón, B&B, dirigido por Pineau, también cerró.
Pineau intentó salvar los muebles con un extraño patrocinio del Ayuntamiento de París, nunca concluso, y con la supuesta incorporación de Cavendish. Hubert necesita sacarse un conejo de la chistera similar y ni siquiera así tiene asegurada su continuidad.
Arkéa no es una empresa pequeña: su dueña es Crédit Mutuel, una de las mayores proveedoras de servicios financieros y seguros de Francia… pero sin proyección global.
Y es ahí hacia donde parece moverse el ciclismo francés. El ritmo lo marca Decathlon: este año se retira AG2R pero su lugar lo ocupa el gigante del retail. Sobrevive Groupama como último baluarte de los 25 años de dominio bancario en el pelotón galo.
INEOS
Algo se agita. La crisis existencial de Arkéa coincide con la llegada de TotalEnergies a Ineos Grenadiers. El gigante petrolífero francés desembarca en la estructura británica tras algunas semanas de rumores y con un nuevo y espantoso maillot bajo el brazo. Los nombres de sendas multinacionales figurarán juntos en el inminente Tour de Francia.
Ineos, como comentamos en un reciente número, también está en problemas. Jim Ratcliffe, dueño de la compañía, tiene sus intereses en otro lado. El equipo lleva años empequeñeciéndose.
TotalEnergies aportará liquidez, pero se desconoce cuánta. Su co-patrocinio de Ineos convivirá con su patrocinio del Team TotalEnergies, estructura dirigida por Bernaudeau y que en teoría tiene su continuidad asegurara. Será una convivencia inusual.
El aterrizaje de TotalEnergies coincide con el regreso de Dave Brailsford al frente de la estructura. Brailsford fue el gran hacedor en las sombras de dominio de Sky durante una década.
Eran otros tiempos El problema de Ineos es la falta de foco: ha pasado seis largos años compitiendo como si aún dispusiera de Froome, anquilosado en filosofías ya devaluadas. Es algo que Brailsford puede arreglar solo parcialmente. Necesitan talento y dinero.
BREVES
Otro cierre. El gobierno flamenco, patrocinador principal del histórico Flanders-Baloise, se retira al término de la temporada del equipo. Si no hay plan B, cerrará el proveedor #1 de talento belga al WT.
Al norte. Tras el asfixiante calor de Granada, es posible que los próximos campeonatos nacionales se celebren en Sabiñánigo. La RFEC ya se ha reunido con el ayuntamiento y el Club Edelweiss (creador de la QH).
Nuevos colores. Tras muchos años junto a Inverse, la RFEC ha cambiado al fin de proveedor de ropa para la selección. Será el mayor fabricante de España, Gobik, quien produzca el nuevo maillot.
Nike y Adidas. Vuelven al pelotón aunque por el momento sea vistiendo la ropa de calle de dos equipos: Nike en Visma-LAB y Adidas en Ineos Grendiers. No se les veía por aquí desde hace una década.
Suspicacias. Al parecer, un cambio legal en Francia permitirá a la agencia antidopaje del país registrar las bolsas de los corredores si hay sospechas de actividad ilícita. Hasta ahora se requerían de pruebas sólidas.
Cláusulas. La UCI no las permite y en teoría no existen… Pero en la práctica los equipos de desarrollo ya las están implementando. Si alguien quiere a Pavel Novák, tendrá que pagar 100.000€.
Las sombras. Un nuevo documental alemán tira de fuentes anónimas para sugerir que el dopaje sigue tan rampante como siempre en el pelotón, y apunta a un nuevo medicamento de moda: Aicar.
Salvación. Si la pregunta es "qué equipo tiene ahora mismo todas las papeletas para meterse en un problema tras el crecimiento de Astana", la respuesta es Intermarché: su año es bastante malo.
LA IMAGEN DEL DÍA

La semana que viene más. Hasta entonces, puedes seguirme en @cdelventoux (también en Instagram o en Strava). Si quieres hablar conmigo, puedes hacerlo a través de los DM de X o en cuadernosdelventoux@gmail.com.
¡Ten un buen día!
Andrés P. Mohorte