El crimen: cómo ocurre cómo remediarlo | #11
El valor de un mercenario en Finestre / Vingegaard está de vuelta / El incierto escenario de Juan Ayuso / Más 1.2 en España
¡Hola! Hablemos de un hecho antiguo.
DRIES DE BONDT
Hoy por ti. Transcurría la penúltima etapa del Giro de Italia cuando sucedió algo insual: Dries De Bondt, corredor de Decathlon-AG2R, comenzó a trabajar para Richard Carapaz, corredor de EF. Los hechos tuvieron lugar sobre las rampas de Finestre, en un momento de debilidad para el ecuatoriano: Simon Yates había atacado y estaba ganando la carrera.
Nada extraordinario que no hayamos visto en otras ocasiones. Favores prestados. Lo llamativo llegó a los pocos días, cuando De Bondt decidió confesar sus motivaciones en WielerFlits: sí, esperaba una contrapartida por su ayuda a Carapaz.
De Bondt termina contrato a final de año. Decathlon-AG2R no tiene previsto renovarle. Trabajando para Carapaz, De Bondt quería "ponerse en el mercado". Mostrarse disponible.
Un director de EF se le había aproximado en el control de firmas, según él: "¿Tienes algo previsto para hoy? Nosotros tendremos complicado enviar a corredores en la futa. Pero si tú estás y puedes jugar un rol importante, puede que haya algo serio".
Así que De Bondt decidió colaborar indisimuladamente. Su desesperación era evidente. En Roma subió al podio como ganador de los sprints intermedios. Quería dinero y dejarse ver.
Este tipo de usos son habituales dentro del ciclismo: favores, amistades, rencillas. ¿Vulneración de la competición o lore ciclista? Decathlon-AG2R no se ha pronunciado. Si quisiera, podría: la UCI contempla sanciones por acciones como la de De Bondt.
No sabemos si De Bondt terminará en EF. Sí sabemos que esto es habitual. Mosca ayudaría a Yates el mismo día. La diferencia es que De Bondt ha roto la omertá: lo ha reconocido.
DAUPHINÉ
Ojo, Tadej. La primera etapa del Dauphiné nos dejó una clasificación irrepetible: Pogačar, Vingegaard, Van der Poel y Evenepoel, juntos, por ese orden, llegando a la línea de meta por delante del pelotón. En teoría era una etapa para velocistas. En la práctica, tal cosa no existe si los mejores corredores del mundo se han levantado ese día estupendos.
Todo saltó por los aires gracias a Vingegaard. El danés, delgadísimo, atacó en un pequeño repecho a cinco kilómetros de meta. Fue un palo astronómico. Pogačar sufrió para cerrar el hueco.
También fue un aviso para navegantes: ha vuelto. Como vimos hace algunas semanas, Vingegaard se ha mantenido lejos de la competición desde su caída y retirada en París-Niza. Es un corredor selectivo en sus preparaciones. Eso le hace más incierto.
La realidad es que Vingegaard es un corredor ofensivo, frente al cliché gestado en el último año. Compite mucho, compite para ganar y gana por aplastamiento. Pogačar lo sabe bien.
Su estado de forma se antoja primoroso, lo cual beneficia al inminente Tour de Francia. En meta, el danés superó a Van der Poel (!) en un sprint durísimo. Solo Pogačar pudo con él. Cuidado.
JUAN AYUSO
Qué será, será. Semana de nombres propios. Juan Ayuso protagoniza un bloque por derecho propio: tras llegar como favorito al Giro de Italia, ganar una etapa, caerse en otra, verse superado por un compañero, perder una minutada en San Valentino, ser picado por una avispa y retirarse… ¿Qué más podemos esperar de él este año? No verle en La Vuelta.
Según diversos medios, Ayuso no participará ni en la Vuelta a España ni en Lombardía, dos objetivos que se adaptan a su perfil y compatibles en un año de Giro de Italia.
¿Por qué? UAE excusa su decisión en su juventud. La política interna del equipo es incluir solo una Gran Vuelta por temporada para los menores de 25 años. Ayuso tiene 22 años, por lo que aún está lejos de esa frontera. Del Toro tampoco correrá La Vuelta.
Más allá de los méritos que merezca este argumento, Ayuso tiene por delante un verano anticlimático: San Sebastián y Mundial. Será la gran baza de España en el duro recorrido de Kigali.
Y esa es la cuestión: Ayuso solo es la "gran baza” corriendo para su país, no para UAE. La exclusión de Lombardía de su calendario es sospechosa y solo encuentra justificación en el liderazgo indisputable de Pogačar. Uno que ya causó asperezas en el Galibier.
FEDERACIÓN ESPAÑOLA
Cuánta variedad. La Real Federación Española de Ciclismo anunció ayer la creación de algo largamente ausente en el calendario español: una "Supercopa de España" compuesta por carreras de categoría 1.2. Hasta ahora, España contaba con una Copa de España de categoría élite/sub-23, o lo que es lo mismo, amateur. A partir de ahora será UCI.
Es una distinción crucial porque el torneo abre la puerta a equipos Continental, la tercera categoría de la UCI (tras WorldTeam y ProTeam). Los CT son figuras habituales en países como Alemania o Dinamarca, pero siempre han tenido dificultades en España.
¿Por qué? Por dos motivos: primero, el marco regulatorio. La RFEC exige unos mínimos laborales a los equipos CT —salarios, alta en la Seguridad Social, seguros, etcétera—.
Segundo, por el escaso calendario UCI español. Casi todas las pruebas son .1 o .Pro. Las escasas incursiones 1.2, como la Clàssica CV, tenían la intención expresa de subir de categoría. Otras, como Terres de l'Ebre, pasaron a 1.1 tras su primera edición.
La Supercopa permitirá a los equipos élite/sub-23 enfrentarse a equipos CT y viceversa. Una mezcolanza de niveles que, a priori, debería subir el suelo del ciclismo español.
BREVES
Reducción. Son ya múltiples las federaciones que enviarán comitivas reducidas al Mundial de Ruanda, casi siempre recortando en las categorías inferiores. Tras Italia, la última en anunciarlo ha sido Francia.
Explicaciones. Dada la inquietud, el presidente de la federación ruandesa de ciclismo se ha apresurado a decir que Ruanda es un "país seguro" y que el conflicto con el Congo no afectará al Mundial.
Al fin. Buenas noticias para los cicloturistas y los amantes de los puertos: la Junta de Castilla y León asfaltará la vertiente leonesa de La Cubilla, uno de los puertos de paso más espectaculares de España.
Le da igual. Tras caerse en su última participación MTB, Van der Poel ha explicado a los medios que seguirá haciendo lo que más le apetezca en relación a su calendario y a su planificación. Lo que incluye MTB.
Turistificados. Cada vez hay más protestas contra la turistificación de Canarias. La última ha afectado a un punto neurálgico del ciclismo aficionado y profesional: el Parque Nacional del Teide.
Quejicas. Rowe lamenta la persecución (?) a la que se sometió a Sky y a Froome y lo achaca a haber llegado tras la era Armstrong. De los múltiples y notorios casos de dopaje de Sky y Froome no opina.
Regreso. No le ha ido muy bien a Brailsford en el Manchester United por lo que regresará a los mandos de Ineos Grenadiers en el momento más delicado de la historia del equipo.
LA IMAGEN DEL DÍA
Un agradecimiento especial en este número a Sergio por su amable aportación.
La semana que viene más. Hasta entonces, puedes seguirme en @cdelventoux (también en Instagram o en Strava). Si quieres hablar conmigo, puedes hacerlo a través de los DM de X o en cuadernosdelventoux@gmail.com.
¡Ten un buen día!
Andrés P. Mohorte
Viendo como se encuentra vinnegard , ves al danés un poquito más favorito que Tadeo ??? Quedando 1 mes para el tour
Hola. ¿Qué opinas sobre una posible salida de UAE? Ayuso era el “Plan B” tras Pogaçar, pero la irrupción de Del Toro lo convierte en tercera opción como mucho…Gracias por tus columnas.